Ante el pronóstico de crecimiento, recomiendan apuntar los esfuerzos en la implementación de reformas necesarias para generar la recuperación económica de Paraguay.
De acuerdo al reporte de la calificadora internacional Moody’s, la economía paraguaya tendrá un crecimiento de 3,5% en el 2021. Para el 2022 incluso pronostica una aceleración, con un aumento del 4%.
Ante estas cifras, el titular del Ministerio de Hacienda, Óscar Llamosas, señaló que es necesario agilizar las reformas del Estado para consolidar la recuperación económica y avanzar hacia el grado de inversión.
Por otra parte, Llamosas sostuvo que es urgente el tratamiento del proyecto de Ley de Consolidación Económica y Contención Social en la Cámara de Diputados, tras su aprobación en la Cámara Alta.
Este proyecto tiene como ejes prioritarios al sistema de salud, el financiamiento de los programas sociales y el apoyo a trabajadores y empresas. La propuesta del Gobierno engloba USD 365 millones.
Es oportuno recordar que este proyecto propone continuar con la asistencia a trabajadores formales suspendidos, para los que contempla USD 45 millones; además de un fondo adicional de USD 25 millones para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con el objetivo de garantizar préstamos por USD 100 millones a través del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy).


De acuerdo a lo mencionado por Tavella, no existe ningún elemento que refleje la reactivación económica de las micro y pequeñas empresas. Explicó que este sector se va a recuperar cuando vuelva a contratar y se dinamice el consumo en la microeconomía. Actualmente, esa no es la situación, señaló.
Tavella recordó que las mipymes representan el 96% de las empresas paraguayas y el 76% de toda la fuerza laboral. No obstante, su incidencia en la recaudación del fisco solo llega al 12%. “La gran recaudación pasa por las empresas grandes, que si bien disminuyeron la venta durante la pandemia, no fueron muy afectadas”.



La postulación se encuentra abierta para las siguientes categorías: literatura, música, diseño gráfico, danza, arte popular, teatro, cinematografía, artes plásticas, artes visuales, artes mediales y artes circenses.
Sus facilidades de pagos y beneficios responden a los que realicen compras al por mayor y al detalle. Esto significa que surtir el emprendimiento o el negocio de todo lo bueno que propone Shop.in Luque es una válida opción para cuidar de la economía. Una de las prioridades de la empresa es brindar más posibilidades para la compra.
Giménez expresó que estos números confirman dos principales situaciones. Por un lado, desde el punto de vista del consumidor genera confianza para continuar la exploración de esta plataforma comercial. Además, al empresario le anima a invertir en comercio electrónico para ofrecer un canal digital a sus clientes. “Hay muchas cosas que nosotros ya percibíamos, pero hoy, con los números, nos damos cuenta que la percepción era correcta”, manifestó.
Este sector genera entre 60.000 y 70.000 empleos. No obstante, el número incluso puede ser mayor, ya que muchas personas son subcontratadas para cada evento. “Quizás el efecto multiplicador es mucho más grande si nos ponemos a contar esos funcionarios o colaboradores que son contratados a destajo”.