El Congreso #4C – Ciberinteligencia, Criptoseguridad, Ciberseguridad y Criminalística se consolidó como un espacio clave para debatir el papel de la tecnología en la seguridad ciudadana, tanto física como digital. El evento reunió a expertos internacionales, autoridades nacionales y referentes del ámbito tecnológico, quienes coincidieron en que la innovación es determinante para enfrentar las nuevas amenazas delictivas.
Apertura con enfoque en cooperación y fortalecimiento institucional
Durante la inauguración, el viceministro de Seguridad Interna, Óscar Pereira, reafirmó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de las instituciones encargadas de prevenir y combatir el delito.
“La premisa del Gobierno es seguir avanzando en métodos para garantizar el bienestar de las personas”, sostuvo, destacando la importancia del trabajo articulado entre entidades del Estado y el sector privado.
Pereira remarcó que herramientas como la inteligencia artificial y el análisis avanzado de datos abren nuevas oportunidades para agilizar investigaciones y mejorar la respuesta ante incidentes.
El encuentro contó con el patrocinio de TSV del Paraguay, única empresa en el país con licencia de las marcas internacionales presentes en el congreso. Su gerente general, Pablo Salinas, subrayó el rol de la compañía en la promoción de un modelo de cooperación público-privada:
“La tecnología que presentan hoy los disertantes, además de acelerar los procesos analíticos, abre un nuevo horizonte para la gestión de la seguridad en Paraguay. Desde nuestro rol, queremos conectar estas oportunidades para fortalecer las capacidades institucionales de las fuerzas de seguridad”.
La nueva era de la investigación forense
Los expositores destacaron cómo la transformación digital redefine la labor pericial.
Óscar Rojas, de Cellebrite, señaló que “la nueva era de la investigación ya no está en las huellas dactilares, sino en los teléfonos móviles”, dispositivos donde hoy se concentra la mayor parte de la evidencia útil para resolver casos.
El comisario general (R) Alejandro Ñamandú, consultor de la Policía Federal Argentina, analizó el crecimiento de las ciberestafas internacionales y advirtió sobre la necesidad de actualizar las capacidades operativas ante esquemas delictivos cada vez más sofisticados y globales.
A nivel local, el comisario principal MCP Nimio Cardozo, jefe del Departamento de Antisecuestro y Antiextorsión, expuso los avances tecnológicos aplicados a la prevención del delito, enfatizando la utilidad de herramientas de análisis y monitoreo para anticipar escenarios de riesgo.
En materia de reconocimiento facial, Afonso Pena, de Clearview AI, mostró ejemplos de cómo esta tecnología ha permitido identificar a personas con antecedentes utilizando bases de datos públicas, reduciendo tiempos de localización y aumentando la eficacia en investigaciones.
Por su parte, Pamela Ramírez, del Gabinete de Análisis de Investigaciones Judiciales de Buenos Aires, explicó el impacto de los sistemas de rastreo que permiten detectar similitudes a través de rasgos, cicatrices o tatuajes, fundamentales para resolver delitos sexuales.
Innovación para anticiparse al delito digital
El especialista de Chainalysis, Carlos Jaramillo, abordó el análisis blockchain en la lucha contra el crimen financiero. Reveló que Paraguay ocupa el puesto 95 en adopción de criptomonedas, indicador del crecimiento del ecosistema cripto y de la necesidad de fortalecer políticas de monitoreo, prevención y control.
El comisario principal MCP Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Investigación del Cibercrimen, detalló las tecnologías ya utilizadas en el país y los desafíos que persisten frente a delitos informáticos en constante evolución.
En el último panel, Rodrigo Cunha da Silva, de Cognyte, explicó la incorporación de copilotos de inteligencia artificial en procesos analíticos, mientras que el general DIV (R) Héctor Grau reflexionó sobre la importancia del análisis de inteligencia asistido por tecnología.
Finalmente, el comisario MGAP Pascual Ramón Cuéllar, director de Inteligencia del Ministerio del Interior, expuso las herramientas actuales para el análisis de datos orientado a la generación de conocimiento estratégico.
Un punto de encuentro para una seguridad moderna y basada en datos
El Congreso #4C dejó en evidencia la creciente necesidad de incorporar tecnologías avanzadas para enfrentar amenazas complejas y reducir los tiempos de resolución de hechos delictivos. Las experiencias compartidas demostraron el valor de la cooperación entre los sectores público y privado como motor para fortalecer la seguridad y mejorar el bienestar ciudadano.
La edición de este año consolidó al Congreso #4C como un espacio regional de referencia para la construcción de una seguridad más moderna, preventiva y apoyada en datos, orientada siempre a la protección de las personas.

