El REFUGIO DE LA GUARANIA es un espacio cultural que invita a reconectar con este legado que nos representa ante el mundo, transformando paradas de buses en refugios que ofrecen una experiencia sonora única.
Los refugios están ubicados en tres de las avenidas más transitadas de Asunción, República Argentina, Madame Lynch y Artigas, invitando a un recorrido musical por la historia de este género 100% paraguayo.
Cada espacio exhibe el nombre de sus grandes referentes, información sobre su vida y obra, y la reproducción continua de sus piezas más emblemáticas en las voces de destacados artistas. En el centenario de su creación, lejos de quedarse solo en la conmemoración, Kolke, decidió abordar una problemática real: la baja identificación de los jóvenes con la guarania.
En la actualidad, otros géneros ocupan un lugar predominante, relegando a la guarania a espacios de nostalgia o actos oficiales. Con esta acción propone democratizar su acceso, llevándola a lugares cotidianos y urbanos, como los refugios de buses, donde miles de paraguayos pasan largos periodos cada día.
UNA APUESTA A LA IDENTIDAD
La iniciativa incluye la implementación de barras de sonido en los refugios de buses, donde se reproducen melodías de grandes referentes como José Asunción Flores, creador del género y compositor de emblemáticas obras como India, Cerro Corá y Panambí Verá. Demetrio Ortiz, músico, compositor, dramaturgo y coreógrafo de danzas paraguayas. Creador de conocidas guaranias que obtuvieron reconocimiento internacional como Recuerdos de Ypacaraí, Mis noches sin ti y Rohecha jeyvo. Y Agustín Barboza, compositor, intérprete y divulgador de este género. Grabó Ñasaindype, la primera guarania registrada en un disco. Fue compositor de emblemáticas obras como Mi Patria Soñada, Alma Vibrante y Flor de Pilar.
El Refugio de la Guarania se despliega en la vía pública y se amplifica en plataformas digitales con entrevistas al reconocido historiador Antonio Pecci, referentes y jóvenes artistas, quienes aportan una mirada fresca sobre la vigencia de la guarania.
Las calles se llenan de vida con presentaciones musicales de guaranias, llevando la tradición paraguaya directamente al encuentro cotidiano de las personas.
Además, los transeúntes podrán escanear un código QR disponible en cada refugio y descubrir qué guarania identifica a cada persona. Los participantes podrán ganarse un parlante de alta gama por semana, anuncio que se dará a conocer a través de las redes oficiales de la marca @kolkeparaguay.