En el balance del XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), se estableció que las marcas pueden convertirse en agentes de cambio ante desafíos ambientales urgentes; mientras que la economía circular deja de ser un fin en sí misma para consolidarse como una herramienta estratégica.
En tanto que los modelos de negocios sostenibles pueden ser motores de innovación y competitividad, especialmente en un entorno global en constante cambio.
En el evento se desarrollaron paneles sobre sostenibilidad corporativa, economía circular, gestión hídrica, ética empresarial, compliance y equidad de género. Se llevaron a cabo talleres en simultáneo para trabajar herramientas prácticas en sostenibilidad, incluyendo medición de huella hídrica, impacto ESG en la cadena de valor y políticas de cuidado de empresas.
El presidente de ADEC, Jorge Figueredo, destacó que Paraguay necesita líderes comprometidos, jóvenes con propósito y, más que nunca, empresarios que miren el rostro humano y el entorno del cual son parte.
“A través de nuestro ejemplo diario, motivemos a nuestros equipos de trabajo, y que a partir de allí construyamos una sociedad más justa y próspera”, enfatizó al tiempo de mencionar que vivir la fraternidad permite que -dentro de la diversidad y las diferencias- se tenga como objetivo en común la igualdad de oportunidades.
En la segunda y final jornada del encuentro se apreciaron exposiciones de gran impacto y experiencias en torno a la RSE y a la sostenibilidad, como la respuesta frente a una emergencia climática, en la que la ciudad de Porto Alegre (Brasil) se vio muy afectada por una inundación inédita.
Desde la compañía Ambev (Brasil), aliada de Cervepar, el proceso de respuesta fue relatado por Indianara Dias De Oliveira: “Ambev gestionó con el Gobierno brasileño las acciones de mitigación del impacto, con ayuda hacia los emprendedores y donación de 5 millones de litros de agua potable; además de 40 toneladas de malta para el ecosistema de 30 microcervecerías locales, que fueron beneficiadas, porque hubo muchos afectados entre la población”, enfatizó.
En cuanto a la economía circular como herramienta estratégica de negocio, Carolina Pérez Guzmán, directora de Circularidad de Materiales de Kolibri Latam, puntualizó que solo el 6,9% de la economía mundial es circular, esto es el nivel de los recursos usados como sociedad. Solo ese índice se recupera y se vuelve a insertar a la industria como nuevos recursos, de acuerdo con sus explicaciones.
“Nuestra capacidad de reciclaje crece, pero el consumo total de recursos se incrementa más; en los últimos cincuenta años, la población mundial se multiplicó por dos, pero el consumo de los materiales se incrementó por tres”, enfatizó.